En la exposición organizada por la fundación Mapfre, denominada
“Picasso en el taller” podemos conocer muchísimas de las obras realizadas por
Picasso a lo largo de su época en las que sus principales fuentes de
inspiración fueron su taller, sus modelos y su imaginación.
El taller de Picasso es el escenario donde transcurre gran parte de su vida, fue el estudio donde creó muchas de sus obras, era su espacio de creación, su paisaje interior, como él lo llamaba. La exposición organizada por la fundación Mapfre recorre toda la vida de Picasso y nos muestra como realizó las obras en sus distintos talleres, muchos de ellos conocidos, como en el caso de Le Bateau-Lavoir y el Château entre otros, además muestra cuales fueron sus paisajes interiores en cada momento. Se puede analizar un buen recorrido desde sus inicios con la obra Autorretrato con paleta (1906), hasta su final con Hombre en un taburete (1969).
 |
Foto de Picasso en su taller |
La exposición está producida por la propia fundación, se encuentra en la calle Recoletos y está comisariada por María Teresa Ocaña, que es desde el año 2006 la directora del Museo de Arte Nacional de Cataluña, miembro de la Junta de Museos de Cataluña y ex directora de los museos Picasso y MNAC de Barcelona. Hay préstamos de Estados Unidos, Francia, Suiza, Israel, Japón y las colecciones privadas, a las que se les ha querido dar mayor importancia, así como las paletas del propio artista y obras prestadas por la familia Picasso.
 |
Fundación Mapfre en el Paseo de Recoletos |
La exposición comienza enseñándonos us primera obra, la cual es
Autorretrato con Paleta (1906), aquí se representa un autorretrato que realizó con veinticinco años, cuando estaba a punto de iniciarse con el cubismo, caso que se puede observar en su mirada penetrante y decidida con la que quiso retratarse. Su figura se encuentra sobre un fondo plano, no está determinado en que taller se encuentra, pero puede suponerse que es en el primero. Su forma de mostrarse en ese cuadro es con su paleta, sus ropas sencillas y el puño cerrado, esto último también muestra su carácter decidido de aquel entonces. En aquella época estaba recibiendo influencias del arte tribal, que le llevaría al cubismo.
 |
Autorretrato con paleta(1906) |
Otra obra que se puede contemplar es
Composición con calavera(estudio) (1907-1908), este es uno de los primeros cuadros que realizó inspirándose en su propio estudio. Picasso consideraba al taller como el “laboratorio” de un artista. Este cuadro está cargado de formas geométricas que le dan una forma unitaria, esta forma de realización predeciría al cubismo. Esta obra se puede interpretar de varias formas; por una parte parece que se hace alusión a la muerte y al paso del tiempo, como muestran la calavera, la pipa, la paleta, el libro y los lienzos acumulados, por otra parte no hay por qué interpretar la obra como algo simbólico, ya que la única intención de Picasso pudo ser una representación de su propio taller con todos los elementos, incluso la calavera, porque conservaba una para cada taller.
 |
Composición con calavera(1907-1908) |
Se pueden observar muchas obras con el título de Naturaleza muerta, como es el caso de
Naturaleza muerta con busto (1925), en el que se muestran las múltiples influencias y absorciones que tuvo Picasso. Se observa una figura sin forma sobre un pedestal, una mandolina que refleja la música flamenca, y un busto, que lo utilizaba en su época de estudiante, Picasso era un pintor academicista y le encantaba la escultura clásica, de la que se inspiró durante su viaje a Roma. Otra versión de este mismo cuadro fue Naturaleza muerta con cabeza cortada, que la vio Salvador Dalí y recibió inspiración de ella.
 |
Naturaleza muerta con busto (1925) |
 |
Naturaleza muerta frente a un balcón con puerta y con llave (1919) |
Otra obra fue
Naturaleza muerta frente a un balcón con puerta y con llave (1919), una obra autodestructiva, que consiste en varios elementos y fragmentos desestructurados, se trata de un despiece de la realidad, varias piezas que se desordenan y luego se estructuran de otra forma. En la zona inferior se puede apreciar una puerta con llave, la cual es un elemento de la realidad creado para hacer sentir algo de familiaridad al que dirija la mirada al cuadro. Para hacer este cuadro se inspiró mucho en los ballets rusos, donde conoció a la que después sería su mujer, Olga Koklova. Según Picasso, ese cuadro es un escenario en el que conversan varias formas geométricas.